Fundamentos y Estrategia
P: ¿Cuál es la diferencia entre una marca y el branding ?
R: Una marca es la intuición que la gente tiene sobre ti; el branding es el trabajo deliberado que moldea esa intuición en todos los puntos de contacto.
P: ¿Qué es la estrategia de marca ?
R: Un plan a largo plazo que define quién eres ( propósito , posicionamiento, personalidad), para quién y cómo triunfarás.
P: ¿Qué es el posicionamiento de marca ?
R: El espacio más atractivo que se busca mantener en la mente del cliente, en comparación con la competencia.
P: ¿Propósito vs. Misión vs. Visión?
R: Propósito = por qué existes; Misión = qué haces y para quién; Visión = hacia dónde vas.
P: ¿Qué es una propuesta de valor ?
R: Una declaración concisa del beneficio para el cliente y una prueba que explique por qué usted es la mejor opción.
P: ¿ Diferenciación vs. Distintividad ?
R: Diferenciación = diferencias sustanciales; Distintividad = características de marca inmediatamente reconocibles (colores, formas, recursos).
P: ¿Pilares de la marca?
R: De 3 a 5 temas fundamentales que sustentan el posicionamiento (p. ej., innovación, artesanía, servicio).
P : ¿Razones para creer?
R: Pruebas específicas (premios, patentes, testimonios) que respalden sus afirmaciones.
P: Segmentación/Targeting/ Persona / JTBD ?
R: Dividir el mercado en grupos, elegir a quién atender, describirlos y mapear sus tareas por realizar.
P: ¿Qué es valor de marca ?
R: El valor comercial derivado del conocimiento de marca, las asociaciones y la lealtad.
P: ¿Modelos de valor de marca (Aaker, Keller/CBBE, BAV)?
R: Marcos para diagnosticar el valor de marca (conocimiento → significado → respuesta → resonancia).
Arquitectura y Portafolio
P: ¿Qué es la arquitectura de marca ?
R: Cómo se relacionan las marcas, submarcas y productos (nombre, recomendación, jerarquía).
P: ¿ Marca propia vs. marca de marcas o híbrido?
R: Marca propia (Google): una marca maestra que abarca ofertas; marca de marcas (P&G): varias marcas independientes; híbrido: una combinación.
P: ¿Marca maestra, submarca, marca avalada?
R: La marca maestra lidera; la submarca añade especificidad; la marca avalada es independiente, pero lleva la etiqueta "by [Endorser]".
P: ¿ Extensión de línea vs. extensión de categoría?
R: Nueva variante en la misma categoría vs. cambio a una nueva categoría.
P: ¿Co-branding y branding de ingredientes ?
R: Dos marcas comparten el valor; una marca de ingredientes (p. ej., "Intel Inside") aporta un valor creíble a los componentes.
Identidad: Visual
P: ¿Qué es la identidad visual ?
R: El sistema de señales tangibles (logotipo, color, tipografía, diseño, imágenes, movimiento).
P: ¿Tipos de logotipos?
R: Marca denominativa, monograma, símbolo, combinación de logotipos, emblema.
P: ¿ Espacio libre y tamaño mínimo?
R: Normas que mantienen los logotipos legibles y sin obstrucciones.
P: ¿Sistema de color (primario/secundario/neutro)?
R: Paletas aprobadas con códigos (HEX/RGB/CMYK/Pantone) y relaciones de contraste para mayor accesibilidad.
P: ¿ Sistema tipográfico?
R: Estilos de encabezado/cuerpo/mono, tamaños, altura de línea y reglas de emparejamiento.
P: ¿ Iconografía y estilo de ilustración?
R: Estilos vectoriales consistentes para la interfaz de usuario y la narrativa.
P: ¿Estilo fotográfico?
R: Dirección de los sujetos, iluminación, composición y posproducción.
P: ¿Directrices de movimiento y animación?
R: Tiempos, suavizado y transiciones que se ajusten a la marca.
P: ¿ Marca de Sonic/Audio?
R: El logo, la temática y el paisaje sonoro de Sonic son lo mejor.
P: ¿ Favicono e ícono de app?
R: Marcas de formato pequeño para navegadores y apps.
P: ¿ Open Graph/vista previa social?
R: Imágenes/títulos con metadatos para compartir tarjetas.
Identidad: Verbal
P: ¿Qué es la identidad verbal?
R: La voz, el tono y las reglas lingüísticas que dan coherencia a la marca.
P: ¿ Tono de voz vs. voz?
R: La voz es una personalidad estable; el tono se adapta al contexto (p. ej., urgente, festivo).
P: ¿ Eslogan o lema?
R: El eslogan es a largo plazo; el lema es específico de la campaña.
P: ¿ Jerarquía de los mensajes?
R: El orden de los puntos de discusión, desde la promesa principal hasta los detalles.
P: ¿Texto estándar?
R: Párrafo estándar de la empresa para relaciones públicas y uso de socios.
P: ¿ Manifiesto?
R: Una expresión apasionada de creencias e intenciones.
P: Estrategias de nomenclatura (¿descriptivas, sugestivas, arbitrarias, fantasiosas, inventadas?)
R: Espectro desde lo literal ("General Motors") hasta lo inventado ("Kodak").
P: ¿Comprobación de nombres?
R: Revisión lingüística, búsqueda de dominios y tramitación de la marca.
Investigación, seguimiento y métricas.
P: ¿ Auditoría de marca?
R: Un diagnóstico de los activos actuales, el rendimiento y las deficiencias.
P: ¿Consciencia (con o sin ayuda)?
R: Reconocimiento con o sin indicaciones.
P: ¿ Consideración, preferencia, intención de compra?
R: Métricas del embudo de ventas que avanzan hacia la selección.
P: ¿ Asociaciones y sentimientos de marca?
R: Atributos vinculados a su marca y la emoción que transmiten.
P: ¿NPS, CSAT, CES?
R: Puntuaciones de lealtad, satisfacción y esfuerzo.
P: ¿ Cuota de Voz (CVO) vs. Cuota de Mercado (CMO)?
R: Tu presencia publicitaria vs. tu cuota de ventas.
P: ¿ Reconocimiento de marca?
R: Aumentos graduales en el conocimiento/intención de una campaña.
P: ¿MMM vs. MTA?
R: Modelado de combinación de medios (de arriba a abajo, agregado) vs. Atribución multitáctil (a nivel de usuario, de abajo a arriba).
P: ¿ROMI vs. ROAS vs. MER?
R: El ROMI incluye todos los costos de marketing; el ROAS relaciona la inversión publicitaria con los ingresos; el MER es la suma de los ingresos totales ÷ el total de medios.
P: ¿Valoración de marca (Interbrand, BrandZ)?
R: Estimaciones financieras de la contribución de la marca al valor del negocio.
Presencia de marca digital
P: ¿ SEO en la página, fuera de la página y técnico?
R: Contenido y estructura, backlinks/autoridad, estado y rendimiento del sitio web.
P: EEAT ?
R: Experiencia, pericia, autoridad y confiabilidad.
P: ¿ Datos estructurados/Esquema?
R: Marcado que ayuda a los motores de búsqueda a comprender el contenido.
P: Panel de conocimiento y SEO de entidades.
R: Cómo representa Google las entidades de marca verificadas.
P: ¿SEO local y NAP?
R: Optimización para la intención local; coherencia de nombre, dirección y teléfono.
P: ¿Gestión de la reputación?
R: Solicitar, responder y aprovechar las reseñas.
P: ¿ Escucha social y análisis de sentimientos?
R: Monitoreo de conversaciones y emociones en torno a tu marca.
P: ¿ Pilares de contenido y calendario?
R: Grupos temáticos y ritmo de publicación que se vinculan con la estrategia.
P: ¿ CGU y comunidad?
R: Contenido creado por los clientes y espacios de interacción en torno a su marca.
P: ¿ Seguridad e idoneidad de la marca?
R: Mantener los anuncios alejados de contextos dañinos o ajenos a la marca.
P: Robots.txt, Mapa del sitio, Canonical, Hreflang.
R: Directivas de rastreo, listas de URL, señales de contenido duplicado y segmentación por idioma.
Marketing, Creatividad y Medios.
P: ¿ Marketing de marca vs. marketing de resultados?
R: Disponibilidad mental a largo plazo vs. captación de demanda a corto plazo.
P: ¿ Marketing de embudo completo?
R: Esfuerzos coordinados entre conocimiento, consideración, conversión y fidelización.
P: ¿GRP/TRP, alcance, frecuencia, CPM/CPC/CPA?
R: Planificación y adquisición de métricas para el alcance, el coste y la eficiencia de los medios.
P: ¿ Pruebas creativas (A/B, MVT)?
R: Experimentos para optimizar mensajes y recursos.
P: ¿Activos o códigos distintivos de la marca?
R: Claves propias (mascota, color, jingle) que generan reconocimiento.
P: ¿ Marco narrativo?
R: Arcos narrativos (héroe, tensión, resolución) alineados con el rol de la marca.
P: ¿Kit de herramientas de marca?
R: Plantillas, componentes y ejemplos preaprobados para una creación rápida y acorde a la marca.
Experiencia y CX
P: ¿ Experiencia de marca (BX) vs. Experiencia del cliente (CX)?
R: La BX es la capa de marca; la CX es la experiencia completa de principio a fin.
P: ¿ Puntos de contacto y mapa del recorrido?
R: Momentos de interacción y visualización de estos a lo largo del tiempo.
P: ¿ Momentos de la verdad?
R: Puntos de contacto de alto impacto que influyen desproporcionadamente en la percepción.
P: ¿ Plan de servicio?
R: Diagrama de personas, procesos y sistemas de primera línea y de segunda línea.
P: Omnicanalidad ?
R: Experiencias fluidas e interconectadas en todos los canales y dispositivos.
P: ¿ Empaquetado y desempaquetado?
R: Experiencia física de marca que fomenta la memorabilidad y la compartibilidad.
P: ¿ Orientación y marca ambiental?
R: Señalización y señales espaciales que guían y expresan la marca.
P: ¿ Fidelización, CRM y automatización de marketing?
R: Programas y plataformas para la retención y experiencias personalizadas.
P: ¿ Personalización vs. Privacidad?
R: Adaptar las experiencias respetando el consentimiento y la protección de datos.
Asociaciones y crecimiento
P: ¿Patrocinio vs. asociación?
R: El patrocinio financia/se asocia con propiedades; las asociaciones generan valor mutuo.
P: ¿Niveles de influencia (Nano/Micro/Macro/Mega)?
R: Bandas de tamaño de audiencia con diferentes compensaciones en términos de confianza y alcance.
P: ¿ Marketing de afiliación?
R: Asociaciones basadas en resultados que pagan por conversiones referidas.
P: ¿ Licencias y franquicias?
R: ¿ Alquilar la propiedad intelectual de la marca o replicar un modelo de negocio bajo su marca?
Organización, gobernanza y legalidad.
P: ¿Gobernanza de marca?
R: Políticas, roles y procesos que garantizan la consistencia en el uso.
P: ¿ Directrices de marca vs. Manual de estrategias?
R: Las directrices establecen reglas; los manuales de estrategias añaden ejemplos y guías prácticas.
P: ¿ digitales (DAM) y plantillas?
R: Gestión de activos digitales y creación de contenido de marca a escala.
P: ¿ Marca interna y Propuesta de Valor para el Empleado?
R: Acercar la marca a los empleados; la Propuesta de Valor para el Empleado explica por qué se unen y se quedan.
P: ¿ Gestión y habilitación del cambio?
R: Preparación y capacitación de equipos para adoptar nuevas formas de trabajo de la marca.
P: ¿Símbolos de marca registrada (™/®/℠)?
R: ™ reivindicación, ® registrada, ℠ marca de servicio; su uso está sujeto a la legislación sobre propiedad intelectual.
P: ¿Imagen comercial?
R: Elementos de diseño no funcionales que pueden protegerse (embalaje, distribución de la tienda).
Rebranding y migración
: ¿Renovar vs. Rebranding vs. Renombrar?
R: Renovar = evolucionar; Rebranding = reposicionamiento/cambio de identidad significativo; Renombrar = nueva marca.
P: ¿Plan de migración?
R: Implementación gradual, reemplazo de activos, redirecciones, reducción de inventario, comunicación con las partes interesadas.
P: ¿ Doble marca y fin de vida útil?
R: Coetiquetado temporal para transferir capital; liquidación estructurada de activos antiguos.
Responsabilidad, Riesgo y Ética
P: ¿ Propósito de marca vs. RSC vs. ESG?
R: El propósito es el "porqué" fundamental; la RSC son iniciativas sociales; los ESG son métricas ambientales, sociales y de gobernanza.
P: ¿ Greenwashing/Wokewashing?
R: Exagerar afirmaciones éticas o de propósito sin fundamentarlas.
P: ¿ Comunicaciones de crisis?
R: Protocolos, propietarios y declaraciones de retención preaprobadas para incidentes.
P: ¿ Idoneidad de marca y categorías sensibles?
R: Asegurarse de que las ubicaciones se ajusten a sus umbrales de riesgo y valores.
P: ¿Marca sensorial?
R : Señales coordinadas a través de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.
P: ¿ Logotipo de Sonic y sonidos de UX?
R: Mnemotécnica corta y audio de interfaz que refuerzan la identidad.
P: ¿Háptica?
R: Retroalimentación táctil como señal de marca (dispositivos, empaque).
P: ¿Marcas de RA/RV/XR?
R: Sistemas de identidad diseñados para entornos inmersivos.
P: ¿ Reglas de marca para la IA?
R: Normas para el contenido generado por IA (tono, hechos, propiedad intelectual, sesgo, divulgación).
P: ¿ Guía de estilo de indicaciones?
R: Preajustes y ejemplos que hacen que los resultados de IA se ajusten a la marca.